El presidente AMLO defiende Presupuesto de Egresos 2024 y minimiza deuda

0
38

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió en su conferencia de prensa matutina que no hay endeudamiento en su presupuesto público para 2024, a pesar de que especialistas han criticado un déficit equivalente al 5.4 por ciento del producto interno bruto. 

Justificación 

“No hay tal endeudamiento, año con año, cuando se presenta el presupuesto, se considera un porcentaje para contratación de deuda, a partir de lo que se piensa que va a ingresar por recaudación y de las obras que se tienen que construir”, señaló. 

El gobierno de AMLO solicitó un Presupuesto de Egresos 2024 por 9 billones 066 mil millones de pesos, lo que significa un incremento de 4.3 por ciento real respecto a lo aprobado para 2023. 

El mandatario reconoció que puede ser que haya un déficit, un faltante, entre lo que ingresa y lo que se requiere para hacer las obras públicas. “Entonces hay parámetros, nosotros no nos salimos de lo que autoriza el Congreso”, añadió.

Déficit

Incluso,  López Obrador justificó el déficit al argumentar que va para obras públicas, aunque el 67.6 por ciento del gasto total se destinará al rubro de desarrollo social, relacionado con sus programas sociales. “Es cierto que se trata de una inversión, que no de gasto, de más de 400 mil millones para las pensiones de los adultos mayores, pero eso es justicia y para eso estamos, si no ¿qué caso tiene estar aquí? Toda esa deuda que van a autorizar, si es que lo deciden así en el Congreso, es para obras porque antes ni siquiera se cumplía con el propósito de que la deuda pública sólo puede contraerse para una obra determinada”, sostuvo.

Recursos 

Se estima que la administración dejará la deuda pública en un nivel de 48.9  por ciento del PIB tras recibirlo en 43.6 por ciento  en 2018, mientras que sus predecesores la elevaron por encima de los siete puntos porcentuales. 

Al compartir una tabla, explicó que Vicente Fox obtuvo una deuda del 28.20 por ciento; Felipe Calderón, de 35.60 por ciento, y Enrique Peña Nieto, de 43.60 por ciento.  Sobre el incremento nominal de la deuda, explicó que para el caso, con Vicente  Fox fue de 53 por ciento; con Felipe Calderón de 88 por ciento, y con Enrique Peña Nieto de 79 por ciento. Espera que para el cierre de su sexenio se logre un 59 por ciento, lo que es mayor que el caso del panista Vicente Fox.   

Corrupción

De acuerdo con la explicación del presidente, la deuda incrementó con relación al PIB sin recurrir a créditos,  por el desplome de más del 8 por ciento que causó la pandemia de covid-19 en 2020. “Nosotros somos el país, posiblemente, con menos deuda después de la pandemia, no solicitamos deuda adicional y es cosa de que se analice qué sucedió en Estados Unidos, qué sucedió en España, qué sucedió en cualquier otro país”, dijo. Aunque la recomendación de los especialistas es que se logre una reforma fiscal, el mandatario insistió en que la fórmula es que no haya corrupción para que el presupuesto alcance y rinda. 

La voz del experto

“Ese es uno de los grandes problemas que ha arrastrado México desde hace varios sexenios. Finalmente quien paga la deuda es la población. Ese dinero que se paga, no nada más como deuda, sino como servicio de la deuda, los intereses que se pagan por la deuda, dejan de utilizarse en otros servicios, como carreteras, escuelas, hospitales, puentes, etc., porque se van al pago de la deuda. Esa deuda está adquirida con el Fondo Monetario Internacional, con el Banco  Mundial y con todas las instituciones financieras internacionales”: Jaime Jiménez Santos, Experto en economía.

  • ¿No te has dado una vuelta por Amazon? Mira ESTE ENLACE sus mejores productos  
Video: Joven se cuela como modelo en el desfile de la Semana de la Moda

Desde el 2014 me uní al periódico EL DEBATE como reportera. Ese año me desempeñé en la sección de noticias México-Mundo para la edición impresa en Culiacán. Posteriormente, me desempeñé como reportera local en Guasave, donde cubrí la sección actualidad, sociales y policíaca. Ingresé a la sección digital como reportera web del portal Soy Carmín en soycarmin.com y posteriormente fui editora del portal En Pareja con la página enpareja.com. En ambos sitios escribí sobre temas relacionados al estilo de vida de la mujer, la pareja y la familia. Desde el 2017 soy reportera de la Unidad de Investigación para EL DEBATE, con enfoque en temas de transparencia y el combate a la corrupción, redes sociales e imagen pública; el sector agrícola y pesquero, salud, economía, legislación, indígenas, pobreza y vivienda. Previo a mi incursión en la prensa escrita, formé parte de Radio Sinaloa como locutora del programa juvenil “Poder Joven Radio”. He asistido a talleres nacionales sobre seguridad para periodistas, nuevo sistema de justicia penal, sistema electoral mexicano, manejo y análisis de movilidad urbana y urbanismo, diseño editorial y redes sociales. Soy además licenciada en Diseño Gráfico y Multimedia por la Universidad del Desarrollo Profesional y cuento con especialidad académica en Diseño Editorial.

Ver más

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí