Santiago.- La tasa de ocupación informal en Chile durante el trimestre abril-junio de 2022 se ubicó en el 27,1 por cieno, al aumentar 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año pasado, informó hoy miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El organismo precisó en un comunicado que las personas ocupadas de manera informal totalizaron 2.395.933, lo que representó un alza del 14,8 por ciento interanual, es decir, hubo 308.133 personas más en esa situación que en abril-junio de 2021.
Las personas ocupadas dentro la informalidad se incrementaron tanto entre mujeres (20 por ciento) como entre hombres (11 por ciento), mientras que por grupos de edad lo hicieron sobre todo entre 45 y 54 años, así como de 65 en adelante.
Según el sector económico, el incremento de los trabajadores informales se debió sobre todo a quienes laboran en el comercio y en las actividades de los hogares como empleadores. El INE complementó que por grupo ocupacional, la variación fue impulsada por personas con ocupaciones elementales, servicios y comercio.
Tras conocer las cifras, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, David Acuña, lamentó que hay más de dos millones de personas que no tienen garantías mínimas laborales, que no cuentan con seguridad social, protección de seguridad y salud en el trabajo en Chile.
“Hay 300.000 personas más en situación irregular que en el mismo período anterior. Esto es preocupante porque no cuentan con una serie de derechos laborales y fundamentales, como seguridad social, protección ante enfermedades y accidentes del trabajo”, advirtió.
“Es preocupante el crecimiento que está teniendo el trabajo informal versus el trabajo formal” en Chile, complementó el dirigente.
La economía chilena avanzó un 3,7 por ciento interanual en junio pasado, cifra que indica la menor tasa de crecimiento mensual desde inicios de 2021, informó el pasado 1 de agosto de manera preliminar el Banco Central de Chile.
Te recomendamos leer:
Los analistas del mercado consideran que la disminución mensual de la actividad confirma una “desaceleración” de la economía chilena.