Los libros de texto de la SEP 2023 han acaparado la discusión estos últimos meses. Al proponer una reforma radical en la educación pública, se han ganado una serie de críticas y alabanzas de diversos sectores de la sociedad.
Se trata de la materialización de las ideas promovidas por la Nueva Escuela Mexicana. Pero, más allá de lo que aparece en los libros y documentos oficiales, ¿cómo se traduce en la práctica real de los docentes?
En el nuevo episodio de Constelaciones, platicamos con David Meza, un profesor al frente de grupos de secundaria, sobre las implicaciones de la Nueva Escuela Mexicana en su quehacer diario.
David también es uno de los grandes poetas de la generación, por lo que nuestra conversación está plagada de metáforas interesantes, pensamientos poéticos y reflexiones filosóficas.
Tradicionalmente, los docentes trabajaban de manera aislada y veían todo únicamente bajo la óptica de su disciplina, sin hacer relaciones con otros campos del conocimiento.
La NEM, sin embargo, propone deshacer estas barreras. Pide a los profesores salirse de sus casillas, conocer la perspectiva de sus compañeros y trabajar en proyectos en común.
“Es una escuela más creativa y parecida a la realidad” nos platica David. “La escuela es el único lugar donde las matemáticas no están íntimamente ligadas con la literatura, la biología y la historia”.
Para él, como para muchos, hacer esta integración de conocimientos es necesario para afrontar las problemáticas actuales.
Pero ¿cómo se espera que esto se logre? Por más entusiasmo que nos provoque la idea, hay ciertos problemas estructurales que dificultan su implementación.
¿En qué momento podrán sentarse 8 o 10 maestros a compartir sus conocimientos y hacer planeaciones en conjunto? “No es algo que pueda lograrse en un consejo técnico un viernes al final del mes” nos comenta David.
La carga administrativa aumenta considerablemente. Los profesores tendrán que entregar las planeaciones de estos proyectos de manera mensual, a la par de cumplir con sus obligaciones diarias.
Están en una situación incierta que escapa de su control pues estas reformas no nacen de ellos, sino que están promoviéndose de manera piramidal de un gobierno que va de salida.
“Los maestros estamos en un plano budista, de no resistencia, dejándonos llevar por el viento del sexenio en turno. Pero ¿por cuánto tiempo?” Reflexiona David.
“La SEP debe despolitizarse, tener autonomía y preocuparse por dejar la educación en manos de académicos, pedagogos y profesores, independientemente de quien esté gobernando”.
En nuestra conversación ahondamos en esta y otras cuestiones. Puedes escucharlo en Spotify o en el reproductor en esta misma página. ¡No te la pierdas!
Constelaciones es un podcast original de Debate donde abordamos temas de educación. No olvides seguirnos en plataformas de audio y estar pendiente a los próximos episodios.
También te puede interesar: