En el espacio que ocupa Casa Haas, la docente de primaria Diana Pineda presentó el martes 12 de septiembre su libro, Las familias del vecindario, un cuento infantil dedicado para niños de 6 a 12 años, pero que también debe ser leído por los adultos porque toca un tema actual muy importante: la inclusión.
Comentaristas
Estudiantes del tercer semestre de la licenciatura en educación primaria, docentes, activistas y público en general acudieron a la presentación del libro. Su autora explicó que Las familias del vecindario inició cuando era estudiante. En un taller de literatura tuvo la iniciativa de crear un cuento para resaltar valores como la unión y aprovechó para contar historias de los diferentes tipos de familia que hay. Esa tarde la acompañaron como comentaristas activistas, docentes, psicólogos y trabajadoras sociales, quienes además de aplaudir su extraordinario trabajo, coincidieron en que su libro debe ser leído por muchas personas, por el tipo de mensaje que se quiere transmitir.
Propuesta didáctica
A partir de su experiencia como docente, Diana Pineda comentó que se daba cuenta que los niños no se sentían identificados cuando generalmente se les mencionaba a la familia heteronormada que se representa en novelas, cuentos y caricaturas. Además, le tocó tener alumnos con dos mamás o dos papás, es por ello que partió de ahí para la creación de su cuento, con el objetivo de dar la visibilidad que se merecen esas familias y a su vez evitar el acoso escolar y el bullying, pero sobre todo, para que los niños tengan ese sentido de pertenencia que acoge su familia. Explicó que en su libro se habla también de la no discriminación y la tolerancia.
La historia la cuenta Serafín, un gatito que por un motivo muy especial camina por el vecindario y es quien va contando cómo es cada familia y sus integrantes.
Además de los gráficos bien ilustrados y el lenguaje inclusivo, el libro tiene una particularidad que lo hace aún más interesante, ya que se puede descargar mediante un código QR y mostrarse como una propuesta didáctica, ya que cuenta con una serie de actividades para trabajar con las infancias antes y después de la lectura, para la comprensión lectora y para reforzar el aprendizaje de los contenidos.